Los miembros de la red de excelencia tienen experiencia contrastada habiendo obtenido resultados de investigación originales, lo que los situa en un buen punto de partida para la verificación de dichas hipótesis. Con objeto de profundizar en la evaluación del riesgo, mejorar en la calidad y seguridad alimentaria, y en definitiva proteger y promover la salud de la población se crea la primera red de excelencia española focalizada en el estudio de distintos aspectos relativos a las MTs con los siguientes objetivos concretos:

La red de excelencia se ajusta a los objetivos del Programa Marco para la Investigación y la Innovación “Horizonte 2020”, ya que los componentes que participan en los diferentes grupos de investigación siguen la estrategia de la UE de fomentar una ciencia excelente, un liderazgo industrial y atender retos de la sociedad, mediante el seguimiento de una estrategia de cooperación nacional e internacional, basada en la ayuda común.
Este proyecto, no sólo se basa en trabajar sobre buenas ideas, intercambiarlas y transformarlas, sino en asumir el liderazgo que impulse un salto cualitativo necesario para que cada vez haya más entidades públicas y privadas españolas entre los promotores de iniciativas conjuntas de calidad.
Respecto al liderazgo industrial, los puntos propuestos de investigación promueven y potencian el binomio empresas/universidad, ya que la optimización de las diferentes metodologías puede dar respuesta a los grandes retos a los que se enfrente la sociedad, como la calidad y seguridad alimentaria. El «Indicador de resultados de la innovación» más importante de nuestro trabajo se puede medir por el interés mostrado por diferentes empresas alimentarias y por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en el tema de las micotoxinas.
Diferentes empresas que trabajan tanto en el campo de la alimentación humana como animal (empresas enfocadas a promover la Salud a través de la Nutrición y cuyos productos están destinados a los productores pecuarios como avicultura/porcicultura/ganado carne/ganado para la producción de leche, mascotas y a los seres humanos) han contactado con diferentes investigadores del consorcio ya que están interesadas en nuestros procedimientos de análisis de MTs previos a la comercialización de sus productos para que estén libres de MTs contaminantes, y que sean productos de mejor calidad y que aporten protección a la salud de los consumidores y mantenga la confianza de los mismos por tener acceso a alimentos seguros. Así, por una parte se consigue hacer más competitiva por estos aspectos a la empresa implicada, manteniendo su liderazgo industrial tanto en el sector nacional como internacional; y por otra parte, se resuelven retos y problemas que plantea el ciudadano frente a su seguridad alimentaria. En lo referente a la AESAN, en el último año nos ha solicitado información sobre la investigación realizada respecto a la presencia de micotoxinas en alimentos, participando nuestros datos en paneles de MTs. Además, es importante resaltar que un miembro del grupo investigador forma parte del Comité Científico de la AESAN.
Y por último en cuanto a retos de la sociedad, resaltar que con este proyecto se cumple uno de los objetivos del horizonte 2020, ya que nuestra meta es resolver problemas de la sociedad, en concreto aquellos relacionados con la seguridad alimentaria. Así, se abarca la calidad y seguridad alimentaria que incluye el desarrollo de métodos que detecten y cuantifiquen las MTs en alimentos, evalúen su toxicidad y se evalúen sus riesgos, incluyendo riesgos emergentes, gestión adecuada por organismos competentes que establezcan ingestas tolerables y comunicación que mejore la percepción del riesgo por parte del consumidor.