El objetivo principal de nuestro laboratorio es comprender los mecanismos de patogenicidad de los principales hongos patógenos postcosecha de frutos para a través de ese conocimiento poder diseñar nuevas estrategias de control más respetuosas con el medio ambiente y menos proclives a seleccionar resistencias. El perfil ideal de tratamiento antifúngico perseguido se basa en la conocida como terapia antivirulencia, que tiene como finalidad evitar que el patógeno infecte y cause enfermedad, pero sin atacar componentes esenciales para su viabilidad celular, con lo que se disminuye la presión selectiva que favorece la implantación de cepas resistentes.
Centramos nuestros estudios en comprender los mecanismos moleculares implicados en la interacción fruto-patógeno, considerando ambos elementos, el fruto y el patógeno. Abordamos tanto las respuestas de defensa del fruto, como los mecanismos de inducción de resistencia del mismo frente a diferentes patógenos y los mecanismos y determinantes de patogenicidad y virulencia de los hongos, así como las micotoxinas que producen. En nuestros estudios empleamos análisis fisiológicos, así como estrategias de genética, genómica, transcriptómica y metabolómica con el objetivo de entender las bases de los mecanismos implicados en los diferentes procesos. Estudiamos los mecanismos de patogenicidad y virulencia de los principales hongos patógenos postcosecha del género Penicillium, como los patógenos de cítricos Penicillium digitatum y Penicillium italicum, o el patógeno de frutos de pepita, Penicillium expansum. Se pretende conocer las bases de las interacciones compatibles y no compatibles entre fruto y patógeno, las respuestas de defensa del fruto frente a distintos hongos, y los mecanismos y determinantes de patogenicidad y virulencia. También estamos interesados en los metabolitos secundarios producidos por hongos filamentosos, entre los que destacan las micotoxinas como la patulina, la citrinina o la ocratoxina A. Uno de los hongos productores de ocratoxina es Aspergillus carbonarius, que se encuentra infectando uvas y que también es objeto de estudio en nuestro laboratorio. En ambos aspectos nuestro abordaje es de tipo molecular/genómico. Desde un punto de vista más aplicado, el grupo también trabaja en nuevas aproximaciones y métodos de control alternativos a la utilización postcosecha de fungicidas químicos. Por un lado, se estudian tratamientos físicos, como los térmicos o la irradiación con luz de distintas longitudes de onda, que inducen respuestas de defensa naturales en el fruto. En esta línea de trabajo colaboramos con la Dra. M. Teresa Lafuente, que también es integrante del grupo de Fisiología, Patología y Biotecnología Postcosecha del IATA. Por otro lado, llevamos a cabo el escrutinio y estudiamos la viabilidad de distintos compuestos, tanto naturales como de síntesis, orgánicos o inorgánicos, que presentan actividad antimicrobiana, así como de microorganismos antagonistas de los patógenos fúngicos. Los compuestos con los que trabajamos tienen mecanismos de acción diferentes a los de los fungicidas habitualmente empleados en la postcosecha de frutos.
Miembros del equipo:
Luis GONZÁLEZ CANDELAS (Investigador Científico del CSIC; lgonzalez@iata.csic.es)
Ana Rosa BALLESTER FRUTOS (Contratada Ramón y Cajal; ballesterar@iata.csic.es)
Víctor SILVA ALEJANDRE (contratado predoctoral ‘FPI’)
Belén LLOBREGAT (Contratada predoctoral ‘FPI’)
Ana PÉREZ ADRIÁN (Titulado Medio)
Joan CANDELA FERRÉ (JAEIntro-2020, CSIC)
Contacto:
Luis González Candelas
e-mail: lgonzalez@iata.csic.es
tel. 963900022; ext. 2509
Calle Catedrático Agustín Escardino, 7. 46980 Paterna (Valencia)
http://www.iata.csic.es/penipato
https://www.iata.csic.es/es/personal/luis-gonzalez-candelas
https://www.iata.csic.es/es/personal/ana-rosa-ballester-frutos
